Rate this post

Este es el candidato presidencial que todos en el Consejo de las Américas querían escuchar. En la reunión anual porteña organizada por esta entidad de empresas de Estados Unidos y el resto del continente, celebrada en el Alvear Palace Hotel, la atención se centraba en el ganador de las primarias: Javier Milei.

Previo a su discurso ante el auditorio, Milei mantuvo conversaciones privadas con Eduardo Eurnekian, su antiguo empleador y propietario de Corporación América, así como con Alejandro Bulgheroni, dueño de Pan American Energy (PAE), y Mario Grinman, jefe de la Cámara Argentina de Comercio.

Aunque el recibimiento inicial fue con aplausos, el silencio prevaleció durante su alocución y, al final, logró más aplausos que su rival Patricia Bullrich. Sin embargo, en momentos en los que Milei buscó ovación, se encontró con el silencio.

Javier Milei: “Aquellos emprendedores que les va bien son héroes.”

Milei citó a Milton Friedman, considerado el padre del neoliberalismo, al afirmar: “Aquellos que crean riqueza son héroes, algo que en ciertos lugares no se entiende. La responsabilidad social de los empresarios es ganar dinero. Ustedes son los que deben levantar a Argentina”.

A pesar de mirar a la audiencia de hombres de negocios mientras hacía estas afirmaciones, su llamado no fue seguido por aplausos.

En otras ocasiones durante su intervención, Milei buscó aplausos con declaraciones como: “Si es todo o nada, nos inclinamos por la derogación de la ley de alquileres, no por una reducción de control.

Los derechos de propiedad deben respetarse en serio”, haciendo referencia a Juntos por el Cambio, o “¡rompan las cadenas, sean libres, no se dejen estafar por los políticos, les propongo que nos pongamos de pie!”. Sin embargo, esas afirmaciones fueron recibidas con silencio en lugar de aplausos.

Existe un temor generalizado entre los empresarios hacia Milei. A pesar de que propone ideas populares como la reducción de impuestos o la flexibilización laboral, la dolarización divide aguas.

Prevalece la preocupación por la falta de un equipo de gobierno sólido, apoyo parlamentario y algunas de sus propuestas radicales en cuanto a la liberalización de los mercados. “Este hombre promete mucho, pero luego tendrá que cumplir y la gente se le vendrá encima”, advierte uno de los principales empresarios de Argentina.

Otro empresario que prefiere a Bullrich comenta: “Da miedo, porque no tiene un equipo fuerte y por lo que propone”. Agrega que existe temor a que su gobierno sea de corta duración debido a las ideas extremas que plantea.

Milei critica el “modelo de la casta”, el cual se basa en que donde hay una necesidad nace un derecho y se financia mediante endeudamiento, emisión monetaria y 170 impuestos.

Estas palabras causaron incomodidad en el auditorio, lo que podría explicar la falta de aplausos. Milei continúa: “¿Por qué tanto miedo a las ideas de la libertad? Pueden quedarse con el modelo de la casta, ya sea con buenos o malos modales. Terminarán empobrecidos, en la ruina”.

Revolución en el Mundo Empresarial: ¿Por qué los Magnates Temen a Milei?

Sin embargo, también hay empresarios que, después de las primarias, admiten su apoyo a Milei y a la dolarización. Hay quienes votaron por Juntos por el Cambio en las primarias, pero planean respaldar a La Libertad Avanza en octubre.

Incluso algunos que antes rechazaban la eliminación del peso ahora la respaldan. Un grupo de cien empresarios financia el proyecto de dolarización del economista Emilio Ocampo, recientemente incorporado al equipo de Milei.

Entre ellos se encuentran Alec Oxenford, Gonzalo Tanoira y Eduardo Bastitta.

Además, la mayoría en el chat resucitado de Whatsapp “Nuestra Voz”, que reunía a empresarios que apoyaban a Mauricio Macri en 2019, ahora respalda el plan de adoptar el dólar estadounidense. Algunos ejecutivos ya no le temen tanto: “Al principio dice una cosa y luego aclara que lo hará más adelante. Por ejemplo, dice que la apertura industrial no ocurrirá de un día para otro”.

El empresariado está dividido, con algunos votando por Milei y otros prefiriendo a Bullrich. Unos pocos optan por Sergio Massa.

Más allá de las preferencias, el establishment se divide entre aquellos que ven la victoria del libertario como inevitable y creen que es hora de acercarse a él, aquellos que piensan que Bullrich aún tiene oportunidad y es momento de respaldarla, y aquellos que consideran que la única oposición viable a Milei es el ministro de Economía, aunque no les resulte demasiado atractivo.

Los patrocinadores del encuentro del Consejo de las Américas incluyeron este año a Aeropuertos Argentina 2000 (compañía de Eurnekian), cuatro empresas de José Luis Manzano, uno de los pocos que apoya a Massa pero está abierto a cualquier opción (las eléctricas Edemsa y Edenor, Integra Lithium e Integra Capital), la eléctrica estadounidense AES, las mineras Aguilar y Newmont, Bayer, las petroleras Chevron y PAE, la constructora Panedile y el laboratorio estadounidense Pfizer.